Mención Especial del 15° Concurso “Sin Presiones” Expresión Escrita de lxs Trabajadorxs

Mención Especial

Título : Jardín de los sueños

asd-480x270   Profesora de Nivel Inicial… Maestra Jardinera… Mae… Seño, la más Bendecida de las profesiones, la primer infancia la más bella y pura.

El Sueño de miles de jóvenes al terminar el secundario… Los primeros diez años de nuestra actividad no importan las dificultades, las carencias, los sacrificios, los sorteamos con rapidez, sin que nos pese demasiado.

Con el pasos de los años, las carencias en las aulas, edificios ranchos, picadas, caminos terrados, sin medios de transportes, sin contar que palpamos todos los días las necesidades evidentes en nuestros pequeños, el permanecer casi siempre todo el día lejos de nuestra familia, nuestros hijos, van deteriorando primero en el plano emocional… luego, repercute despacito en el plano físico. ¡Así mismo seguimos inmersos en nuestra profesión, ese mundo mágico, educando desde el alma, dando todo por recibir una sonrisa de nuestros niños, una mirada de sorpresa, esos gestos… que inundan nuestros corazones de alegría, nos dan fuerza para seguir un poco más!

Docencia… Nivel Inicial… la más dulce de las profesiones, pero una de las que más exige psicológicamente; donde la mezcla de lo profesional y lo maternal van de la mano, después de 23 años en la actividad, habiendo empezado en ella con 30 años, pedimos a gritos una mirada desde las autoridades educativas. Nuestros cuerpos no quieren alejarse de las aulas, pero creemos que podemos dar aún mucho más, y surge el pensamiento de quizás esto pueda ser posible desde otro lugar… desde un cambio de actividades, una vez cumplido los 25 años en las aulas, donde podamos aportar, colaborar y pensar en proyectos, mejoras para las colegas que siguen en las aulas.

Sin embargo, seguimos luchando. Actualmente, con el avance de la tecnología, se habla de inteligencia artificial, mientras en nuestras aulas estamos batallando para que cada niño cuente con su material didáctico necesario, mientras que también es evidente mejorar su calidad alimentaria. Hoy en día, se maximizaron las exigencias sin tener en cuentas las necesidades y carencias de cada realidad. El Gran cambio planteado como logro, como crecimiento para el sector de las Jardineras: la creación de los NENIS, prometía que podríamos elevar, enaltecer nuestro nivel, cuando en realidad, siempre se encontró a cargo de una persona que crece políticamente según el gobierno de turno: La Coordinadora, que se atribuye y se impone como la Señora Directora. Idealmente, las maestras jardineras elegimos esta profesión, fuimos formadas para educar, nuestro verdadero trabajo es en las aulas, pero con el correr del tiempo este fin se fue desvirtuando, en un ambiente donde se elevan las exigencias, donde no importan los recursos con los que se cuentan, las carencias de los niños, ni de las familias que muchísimas veces terminan llevando a la deserción escolar, al no poder cumplir con los requerimientos de la escuela. Nos sentimos muchas veces fracasadas porque con tantas exigencias no damos a nuestros niños la verdadera atención que deberían recibir en un jardín, porque estamos llamadas a cumplir con proyectos planteados desde el gobierno de turno. Así se pierden días de clases, no participan todos los niños porque sus familias no tienen los recursos para cubrir gastos que se plantean… todo esto va desgastando la parte psicológica, lo emocional de cada Mae, Seño, siendo expuestas a enfermedades sobretodo ligadas al Estrés, las que van
deteriorando nuestra salud laboral. Estas no son consecuencia del grupo de niños, sino que derivan de carencias materiales, olvido de las autoridades educativas y del deseo de unos pocos que buscan su propio beneficio, su estatus en la política, sumado a la impotencia de cada maestra, de no poder resolver situaciones diarias, ni contar con el apoyo de las autoridades que deberían gestionar los recursos necesario.

Esto es una pequeña reseña de cómo se desvirtuó el sentido de nuestra profesión, la poca importancia que tiene nuestro Nivel dentro de la educación, y la necesidad de que se revea el verdadero sentido del Nivel Inicial soñado por Rosarito Vera Peñaloza, en quien nos inspiramos para elegir esta profesión. En síntesis, debería seguir su esencia intacta, pero planteando nuevos paradigmas, teniendo en cuenta las exigencias actuales, recursos, y un espacio donde los actores involucrados cumplan realmente sus funciones. Solo propiciando un ambiente saludable de trabajo, se garantiza la calidad educativa a brindar, permitiendo un mejor desarrollo psicopedagógico-emocional de los pequeños, manteniendo un óptimo rendimiento en los aprendizajes y un ambiente laboral adecuado para los profesionales a cargo.

Vieira Yolada Raquel  - Trabajadora Docente – San Pedro – Misiones -                                                                            Mención especial:  15° Concurso Sin Presiones “Expresión escrita la salud de lxs trabajadorxs”                            Organizado por el Instituto de Salud Laboral y Medio Ambiente (ISLyMA)  – Córdoba – 2024 

El jurado expresó:  Relato descriptivo que denuncia y a la vez clama por un cambio. Pone en evidencia la fuerte presencia de la vocación muy característica en el o la profesional de la educación inicial que con el paso de los años choca con la realidad. Esa vocación se desgasta. Una buena denuncia de lo que viven docentes en el primer nivel del sistema educativo, que generalmente en el común de la sociedad, es considerado como un nivel donde no hay mayores problemáticas.
Expresa las condiciones laborales y pedagógicas deterioradas por el mismo sistema educativo provocando el cansancio de la docencia. Esta realidad (desgaste emocional de la docencia) en el nivel inicial es muy reciente y en los últimos 10 años se ha agudizado.
Generalmente suele idealizarse la tarea en la educación inicial y se desconoce y en este relato se plantea el deterioro de la salud psico emocional, que deriva en stress.
Marca por un lado la transformación de la manera en que una joven maestra percibe el trabajo en sus inicios y como cuando ya acumula una larga experiencia. También como ese tránsito impacta en la salud. Contiene una dimensión propositiva hacia las esferas gubernamentales sobre los problemas reseñados

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>